Call Me By Your Name
Descripción de la publicación.
PELICULASPELÍCULAS LGTBIQ+
5/27/20253 min read


Me resulta particularmente difícil hacer esta review. Me pasa siempre que hago críticas de alguna película o serie que me gusta demasiado. Me da miedo empezar a escribir y sacarle defectos o peor aún, sentir que no estoy a la altura, que me falta pasión o palabras para transmitir lo que pretendo, y que lejos de interesaros la película o la serie, penséis “ahora sí que no me apetece nada verla”
Pero antes de meterme a dar mi opinión libremente, contextualizo y explico de qué va para los que no tienen ni idea (si es que todavía hay alguien)
CMBYN nos cuenta la historia del verano de Elliot, un chico de 17 años y Oliver, un chico de 20 y pocos pero que parece mayor y tiene un aire a Bertin Osborne pero en rubio. La historia transcurre en una preciosa casa de la Toscana Italiana donde los padres de Elliot suelen acoger a estudiantes (el padre es profesor)...
Si, lo sé. Es altamente probable que os intuyáis lo que pasa sin haberla visto. Y si, evidentemente tenéis razón. Pero ay amigos, la forma de contarlo.
Seguramente la mejor actuación de Timothee Chalamet hasta la fecha (aunque me da que este niño nunca hace nada mal) es extremadamente sencillo sentirte parte de la película y experimentar los sentimientos de Elliot mientras ves bucólicos paisajes a ritmo de Sufjen Stevens. El ambiente intimista de la pelicula es brutal y la reticencia a darte “lo que quieres” solo hace que aumente el interés y experimentes la angustia de necesidad, el dolor casi fisico que se produce cuando dos personas deberían tocarse y no lo hacen.
Es fisicamente posible sentir también el calor en el cuerpo (no ese calor, que también) hablo del calor del verano en Italia. El canto de las chicharras, los pequeños lagos, los pantalones cortos, las bicicletas, las fiestas de pueblo de noche, los amores que vienen y van. La magia de los secretos.
Es posible que a mi CMBYN me dejase un poco tocada porque cuando esta película llegó a mi vida, yo estaba pasando algo similar (salvando muchas diferencias) a lo que estaba pasando Elio.
Particularmente dolorosa es para mi la última media hora de la cinta, dónde vemos a un padre dar un discurso que ojalá pudieran escuchar todas las personas que aman diferente. El dolor que siente Elio cuando tiene que decir adiós a Oliver en la estación de tren, y abrazarlo como si solo fuesen amigos es algo que he vivido yo en primera persona. Y lo que pasa después, ese Elio deshecho en lágrimas pididéndole a su madre que le venga a recoger a la estación, también.
Quizá CMBYN no sea para tanto, quizá es que yo soy muy sensible (que es verdad y no me avergüenzo y hasta he escrito un artículo sobre ello) pero lo cierto es que hay algo en esta película que deja huella. Quizá es lo que pasa cuando sabes contar una historia. Y si, la película nace del libro homónimo de Andre… pero, a riesgo de que alguien me mate, debe ser la primera vez que puedo afirmar que para mi, la película es mejor que el libro (a lo mejor es una cuestión de que las pelis tienen banda sonora.)
CMBYN es más que una película de amor o un coming of age de esos (frase que viene a significar salir del armario) Call Me es una película de sentimientos que salen de la pantalla para alcanzarte y destrozarte los higadillos y sobretodo, hacer que te cuestiones si tu has sentido algo tan fuerte alguna vez. Y creo que en parte en esa respuesta radica la posibilidad de que te encante o te parezca un tostón de película: cuando empatizas con algo se vuelve personal. Y cuando hablamos de sentimientos, muchas veces la linea que separa los “me encanta esta película” del “no pude acabarla” no es más que haberlo experimentado en carne propia de alguna manera.
Ya sabéis lo que os voy a decir, buscadla en Netflix, preparad clínex y psicólogos y después venid a contarme qué os ha parecido.